Blogia
PromoAvila

Promueve Cuba buenas prácticas alimentarias en infantes

Por Zuzel Santana Echemendía 

Cuba promueve la implementación práctica de guías alimentarias destinadas a los infantes de hasta dos años de edad, para elevar la cultura nutricional y disminuir la prevalencia de enfermedades en esta etapa de la vida.

Durante un taller celebrado este lunes en la ciudad de Ciego de Ávila, Santa Jiménez, investigadora del Instituto Nacional de Nutrición e Higiene de los Alimentos, explicó la importancia de la aplicación del material, distribuido en áreas médicas, centros educacionales y de orientación a la mujer.

La guía, acotó, es un importante instrumento de trabajo que unifica los mensajes educativos sobre los patrones fundamentales de una dieta balanceada para evitar riesgo de patologías, como la obesidad, el sobrepeso y la anemia por déficit de hierro.

Jiménez aseveró que la labor intersectorial de médicos, consejerías nutricionales, centros de educación y promoción para la salud, entre otros factores sociales, permite trazar pautas institucionales para eliminar desconocimientos y tabúes arraigados en las familias en relación con los alimentos.

Sin embargo, acotó, todavía falta mucho para lograr índices elevados respecto a la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses, así como también en la disminución de la ingestión de azúcar, sal, grasas y los denominados productos chatarras, con altos componentes químicos.

Ernesto Salcedo, director del Centro Provincial de Promoción y Educación para la Salud, aseveró que en el territorio se realizan ferias de cultura alimentaria y se trabaja con los jóvenes para enseñarles el consumo correcto de vegetales, frutas y viandas, antes y después del embarazo.

Unido al programa de maternidad y paternidad responsable, se efectúan charlas educativas con las gestantes —incluso en los hogares maternos— para promover la alimentación adecuada, tanto de la madre como del bebé, dijo.

Las guías alimentarias para la población de cero a dos años fueron realizadas por el Ministerio de Salud Pública, en coordinación con el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos de Cuba y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.

0 comentarios