Blogia

PromoAvila

Aplican ozonoterapia en Hospital de Morón

Aplican ozonoterapia en Hospital de Morón

Por Mariurka Martínez Alemán    Fotos: Tomadas de Internet

Por primera vez en el Hospital General Docente Roberto Rodríguez, de Morón, al norte de la provincia cubana de Ciego de Ávila, se aplica la ozonoterapia, por vías endovenosa y paravertebral, lo que constituye un logro para quienes laboran en la Consulta de Medicina Natural y Tradicional de esta instalación.

Desde que se inició este proceder clínico, en la Ciudad del Gallo reciben a aquejados de hernias discales, lumbares, cervicales, artrosis de rodilla y afecciones de hombro con indicaciones de Ortopedia y Neurocirugía, no solo de la provincia, sino de territorios aledaños como Sancti Spíritus y Camagüey.

El doctor Noel Pérez Pérez, explicó que "el método se introdujo en el centro asistencial hace más de un año y hasta la fecha se muestran los resultados pues, en muchos casos, los pacientes resuelven con el procedimiento y no tienen que llegar a intervenciones quirúrgicas".

En la provincia, esa técnica solo se utiliza en citada consulta, donde cuentan con un equipo de fabricación nacional que se puede emplear por tiempo prolongado y, según el doctor, su uso no es costoso y confiere muchos beneficios.

La licenciada Paula Ortega Hernández expresó que 6 meses después de las 20 sesiones de ozono paravertebral se le indica al enfermo una resonancia magnética para verificar la efectividad del tratamiento y uno de los resultados es la disminución de turnos quirúrgicos.

Hace más de 10 años en este municipio los especialistas aplican el ozono, pero por vía rectal, en pacientes de Inmunología, Angiología, Neurología entre otras especialidades.

Médicos avileños perfeccionan su labor en Venezuela

Médicos avileños perfeccionan su labor en Venezuela

Por Ileana Sifonte León

El propósito de perfeccionar la labor que realizan en la República Bolivariana de Venezuela mueve a los 1 497 trabajadores del sector de la Salud en la provincia de Ciego de Ávila, que prestan ayuda solidaria en el país latinoamericano.

En la actualidad se encuentran vinculados a esa Misión Especial 310 Médicos Generales Integrales, 211 graduados en otras especialidades, 123 estomatólogos, 276 enfermeros, 502 técnicos y 15 electromédicos, entre otros trabajadores.

A 10 años de iniciada la Misión Barrio Adentro, el 16 de abril de 2003, que tuvo como principal objetivo ofrecer servicios de salud a la población de las zonas más pobres e inaccesibles de Venezuela, los galenos cubanos incrementan paulatinamente el número de servicios a los pacientes, sin importar su filiación política, al tiempo que se han formado en Cuba más de 15 000 médicos venezolanos.

De igual modo, profesionales del territorio avileño ofrecen asistencia médica en otras 50 naciones como Haití, Argelia, Qatar, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Trinidad y Tobago, entre otras, con los cuales se completa la cifra de 1 739 colaboradores.

Mejoran diabéticos de Ciego de Ávila con el Heberprot- P

Mejoran diabéticos de Ciego de Ávila con el Heberprot- P

Por Lubia Ulloa Trujillo (AIN)

Notables mejorías en lesiones muestran los 154 pacientes beneficiados este año, en Ciego de Ávila, con el medicamento cubano Heberprot-P, para disminuir el riesgo de amputación por úlcera del pie diabético.

Mislene Álvarez Hernández, especialista de Primer Grado en Angiología y Cirugía Vascular en el Hospital Provincial Doctor Antonio Luaces Iraola, informó a la AIN que de las personas atendidas, a solo dos no pudieron salvarle la extremidad enferma.

Álvarez Hernández, coordinadora en el territorio del tratamiento del Heberprot-P, precisó que el medicamento fue diseñado para llagas graves, pero después de un estudio a nivel nacional en 2011, se demostró que también es efectivo en los estadios iniciales sin criterios de ingresos hospitalarios.

"A partir de entonces se proyectó extender su uso hacia las áreas de atención primaria de salud en el país, y en estos momentos se dan consultas en los municipios de Majagua, Ciego de Ávila, Ciro Redondo, Baraguá, Venezuela y Primero de Enero", agregó la angióloga.

Exhortó a los que sufren la enfermedad de diabetes mellitus, que en la Isla superan los 400 000 habitantes, o a quienes corren el riesgo de padecerla, a mantener un cuidado extremo con sus pies y acudir al médico ante la presencia de una pequeña lesión.

Desde 2007 hasta la fecha suman 837 avileños favorecidos con el novedoso preparado inyectable, que contiene al factor de crecimiento epidérmico humano, desarrollado por el Centro cubano de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Amparo Oropesa Cárdenas, una de los seis diabéticos residentes en Majagua, que actualmente recibe el medicamento, agradeció el humanismo de los profesionales creadores del Heberprot-P y de la enfermera que la asiste, pues gracias a ellos se recupera y no perderá su pie.

El fármaco cubano está patentado en 12 países y en naciones como Argentina, Brasil y Venezuela, y en otras de Europa y Asia se aplica satisfactoriamente.

Reanuda actividad quirúrgica Centro Oftalmológico avileño

Reanuda actividad quirúrgica Centro Oftalmológico avileño

Por Ileana Sifonte León

El Centro Oftalmológico del Hospital Provincial Doctor Antonio Luaces Iraola, de Ciego de Ávila, reanudó la actividad quirúrgica luego del proceso de reparación a que fue sometido, con el fin garantizar la calidad de los servicios. Los trabajos permitieron, además, la instalación de un sistema de esterilización a vapor, con tecnología de avanzada, que cuenta con seis Statin y tres destiladoras de agua, equipamiento que permite esterilizar el instrumental de una manera más segura y en menor tiempo, y posibilita el suministro del líquido tratado a otros departamentos del centro asistencial.

Yudisvany Hidalgo Sorí, especialista de primer grado en Oftalmología, informó que ahora cuentan con lentes intraoculares plegables para la realización de cirugías de cataratas, los cuales son colocados con inyectores, a través de la técnica de facoemulsificación, que permite una recuperación más rápida del paciente y no requiere sutura, al ser realizada mediante una pequeña incisión.

El doctor Romelio Pérez Pérez, director en funciones del Oftalmológico explicó que las siete posiciones quirúrgicas que tienen los cuatro salones de operación, y el Excimer láser, se encuentran en condiciones de brindar un servicio de calidad a la población del territorio.

Añadió que actualmente se ha intensificado el trabajo en la consulta de preoperatorio, con el fin de programar las cirugías, e ir dando respuesta a los casos que por un tiempo prolongado esperaron la puesta en marcha de la unidad quirúrgica.

Ciego de Ávila enaltece la lucha contra la Homofobia

Ciego de Ávila enaltece la lucha contra la Homofobia

Masividad, organización y apoyo son calificativos de la Sexta Jornada Cubana contra la Homofobia, celebrada en Ciego de Ávila.

La diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular, Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual, presidió las actividades que incluyeron conferencias científicas, festivales recreativos y una gala cultural, entre otras iniciativas por la defensa de la diversidad.

 

Promueven respeto a los derechos en Jornada contra la homofobia

Promueven respeto a los derechos en Jornada contra la homofobia

Por Alexey Fajardo e Ileana Sifonte    Foto: Edelvis Valido

 "La mayoría de los eventos de discriminación hayan cauce en la violación de los derechos de un individuo, sin excluir los derechos sexuales", expresó Manuel Vázquez Seigido, asesor jurídico del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), durante el intercambio que tuvo lugar durante la tarde de este viernes en la Universidad Máximo Gómez Báez, de la central ciudad cubana de Ciego de Ávila.

El encuentro, que formó parte de la VI Jornada Cubana contra la Homofobia, con sede en el territorio avileño, sirvió para incentivar a los jóvenes y sus profesores a indagar y debatir acerca de los derechos sexuales de todos y todas, aspecto incluido en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido Comunista de Cuba.

Según el especialista, aún queda como asignatura pendiente hacer readecuaciones al Código de familia, de modo que ofrezca la posibilidad de asociación de los individuos sin distinción por su orientación sexual, con el pleno reconocimiento de su vínculo desde el punto de vista jurídico.

Durante la cita, la Máster en Ciencias Mariela Castro Espín, directora del CENESEX, abogó, además, por la educación sexual desde edades tempranas en el seno de la familia, de modo que cada pregunta hecha por los niños y las niñas tenga una respuesta en el momento en que se produce sin que medien discriminaciones o temores por parte de los progenitores o adultos interpelados.

También, enfatizó en la necesidad de trabajar en el idioma español para erradicar los términos peyorativos empleados para referirse a las personas por su orientación sexual.

Promueven desarrollo de la cirugía artroscópica

Promueven desarrollo de la cirugía artroscópica

Por Ileana Sifonte León

La superación de los profesionales de Ortopedia y Traumatología, con el fin de promover el desarrollo de la cirugía artroscópica, es el objetivo fundamental del noveno Simposio de Artroscopia, que tiene lugar en Ciego de Ávila, provincia del centro de Cuba.

Como parte del evento, en su segundo día de sesiones, se efectuaron varias operaciones demostrativas dirigidas a solucionar lesiones en hombros y rodillas, tales como: inestabilidad anterior del hombro, reparación del manguito rotador del hombro, síndrome del túnel carpiano y lesión del menisco interno. 

Un curso de anestesia para la artroscopia fue impartido por el profesor suizo Johannes Biesold, quien ha participado en varias acciones de capacitación a los anestesiólogos avileños para la utilización de equipos de tecnología avanzada como el neuroestimulador y el BIS, monitorizador anestésico que se utiliza para medir la profundidad del sueño.

Tuvo lugar, además, una actividad práctica sobre la anestesia combinada y el bloqueo interescalénico del plexo branquial.

Este jueves se ofrecerán conferencias magistrales: Resultados de la anestesia para la artroscopia del hombro en Ciego de Ávila, de la doctora Misleidys Rodríguez, Anestesia de punta (regional/general) para la artroscopia avanzada de hombro, del profesor Johannes Biesold, y Conocimientos de base para la artroscopia de hombro, a cargo del experto suizo Eduard Buess.

También serán expuestas las experiencias locales sobre el tratamiento de afecciones de las rodillas, a través de varias investigaciones realizadas por los especialistas del territorio.

Inició jornada de lucha contra la homofobia en Ciego de Ávila

Inició jornada de lucha contra la homofobia en Ciego de Ávila

Por Ileana Sifonte León

Bajo el lema Hogar es amor, respeto e inclusión. Por una familia libre de Homofobia y Transfobia, inició en la provincia de Ciego de Ávila el programa de actividades de la sexta jornada cubana contra esta obsesiva aversión hacia las personas homosexuales, bisexuales o transexuales.

Las iniciativas incluyen la celebración de la Semana de Cine, del 7 al 12 del presente mes, dedicada a la diversidad sexual, la cual tendrá como sede al centro cultural cinematográfico Carmen, de la capital provincial.

La muestra, puesta a disposición de los avileños en el horario nocturno, está compuesta por los filmes Desayuno con Scot, La otra pareja, Nosotros dos, Gum Hill Road, Strapped y Latter Days.

Gum Hill Road,
que trata sobre un exconvicto que regresa a su casa en el Bronx, después de tres años en la prisión. Una vez en su hogar descubre que el comportamiento de su mujer y el de su hijo adolescente, que está sufriendo una transformación sexual, pondrá a prueba los frágiles lazos que le unen a su familia.

Strapped,
cuenta la historia de un joven prostituto gay aprende acerca del amor y la vida durante una noche en un edificio de apartamentos con extraños habitantes.

Latter Days
es una película de temática homosexual de 2003, ambientada en Los Ángeles, Estados Unidos. Cuenta la historia de cómo Aaron, un misionero mormón, es seducido por Christian, un camarero juerguista que se enamora de él.

Por su parte el público moronense podrá acceder a otras interesantes propuestas que abordarán la temática, a partir del próximo día 9 en el Cine-teatro San Carlos.

Jornada cubana contra la Homofobia

Jornada cubana contra la Homofobia

Por: Iván Paz Nogueira 

Ciego de Ávila se prepara para la sexta Jornada Cubana contra la Homofobia, que tendrá lugar en esta provincia del catorce al diecisiete de mayo con la intervención de varios sectores. 

Hogar es Amor, respecto e inclusión. Por una familia libre de Homofobia y Transfobia es el lema del evento que tiene como preámbulo la semana de cine, con la proyección de varios filmes dedicados a la diversidad sexual. 

Las ciudades de Ciego de Ávila y Morón serán las sedes del intercambio con actividades científicas, educativas, culturales y deportivas, destacó la doctora Marlenis Becerra, directora del Centro Provincial de Promoción y Educación para la Salud.

La Jornada Cubana contra la Homofobia, que se desarrollará en Ciego de Ávila, constituye un espacio para sensibilizar a las familias sobre el respeto a la libre y responsable orientación sexual, expresión de la justicia social.

Humo dentro de la casa

Humo dentro de la casa

Por Alexey Fajardo López

"Miren, yo no puedo dejarlos entrar ahora porque estoy ocupada lavando y haciendo todo lo de la casa. Si quieren vengan más tarde si no fírmenme el Visto y, si pasan preguntando, yo digo que ustedes ya fumigaron."

Ante aquella actitud, la joven de la brigada contra vectores intentó explicar: "Señora, quizás usted no sabe que en la ciudad hay una situación epidemiológica de alto riesgo para todos, y por eso necesitamos fumigar su casa. Es que en la cuadra de al lado se detectó un foco de mosquitos Aedes aegypti, y hay dos personas bajo observación por sospecha de dengue." 

Con una negativa harto rotunda, la mujer inquirió: "¡Ay, a quién van a engañar con ese cuentecito! Aquí no se fumiga porque lo digo yo que soy la dueña de la casa". Y acto seguido tiró la puerta en las narices de los brigadistas.

Esta historia, créanme que es real. Y no es un caso aislado, pues en varias ocasiones he sido testigo hasta de acaloradas discusiones entre los Operarios y algunos moradores indolentes que, incrédulos y desinformados, se niegan a que su vivienda no solo sea fumigada sino, incluso, inspeccionada.

Ante tal situación, y conociendo que existen contravenciones aplicables a casos como este, me dirigí hasta el Puesto de mando habilitado por el Sectorial Provincial de Salud y la Unidad de lucha antivectorial, en igual nivel, en busca de información al respecto.

Allí supe que según plantea el Decreto 272, en su artículo 18, inciso r, la persona que se niegue a permitir que su residencia sea fumigada, contribuyendo con su actitud a la proliferación de enfermedades, puede ser multada entre 100 y 300 pesos, sanción impuesta por el propio operario.

De igual modo, en su inciso s, estipula una multa de 300 a 600 pesos para las administraciones de empresas, centros de trabajo o entidades que incurran en situación similar. De reiterarse el comportamiento, en ambos casos, recibirán tantas contravenciones como negativas en las que incida, incluso, podrán ser notificados ante la Policía Nacional Revolucionaria, que actuará de acuerdo con la gravedad del comportamiento, y recibir una multa de mayor importe.

Por su parte, los trabajadores de la campaña, al encontrar un domicilio cerrado, tienen la obligación de dejar, por debajo de la puerta, un modelo de Aviso, a través del cual solicitan a los inquilinos su presencia en el Área de Salud, para notificar el horario en que la vivienda puede ser inspeccionada o fumigada. De no acudir, estos pueden recibir la imposición de una penalidad entre 300 y 600 pesos.

Tengo la certeza de que usted, como yo, considera justas estas medidas porque creo que se trata de algo mucho más importante que una multa de mayor o menor valor.
Actitudes como las de la señora del inicio de este artículo ponen precio a la existencia como si alguien pudiera pagar una cifra equivalente a la vida de un ser humano.

Quizá por desconocimiento, que no exime de responsabilidad, algunos ignoren lo que tanto se dice por los medios masivos de comunicación en relación con el dañino vector y las consecuencias de su proliferación y, dejándose llevar por la prisa de la cotidianidad, abren las puertas de sus casas antes del tiempo establecido posterior a la fumigación —de 30 a 45 minutos— abriendo así, también, el acceso a la posibilidad de pérdidas irreparables en los núcleos familiares.

Tal vez haya quienes olvidaron aquellos duros años de la década del '80, cuando esta enfermedad cobró cientos de vidas en Cuba, muchas de ellas de niños y adolescentes.

Habría solo que reflexionar en una cifra que deja al desnudo la urgencia que hoy vive la ciudad cabecera: El índice máximo de infestación, al cierre del último ciclo, mostraba la alarmante cifra de 0,382 contra el 0,50 de permisibilidad que constituye la media nacional.

Y no es tremendismo o un intento del convencimiento por el convencimiento, sino necesidad de estar claros de que vivir vale la pena y, a veces, puede depender de una inspección especializada o de una buena humareda dentro de la casa.

Comienza IX Simposio de Artroscopia en Ciego de Ávila

Comienza IX Simposio de Artroscopia en Ciego de Ávila

Por Ileana Sifonte León

Con la participación de expertos de la Asociación Germana de Artroscopia inició el IX simposio sobre este proceder quirúrgico en la central provincia cubana de Ciego de Ávila.

Durante la primera jornada del evento, que se extenderá hasta el próximo día 10 de mayo, tuvo lugar una conferencia magistral a cargo del profesor alemán Roland Becker sobre Roturas del ligamento cruzado anterior, ¿operar o no operar?, mientras que los profesionales del territorio José Luis Calvera y Armando Tejera abordaron temáticas relacionadas con la Técnica quirúrgica. Principios Básicos y la Preparación preoperatoria. Ambiente quirúrgico, respectivamente.

De igual modo el doctor Antonio Sánchez abordó otro tópico el Diagnóstico clínico de las afecciones de rodilla y Alfredo Morilla se refirió a la Rehabilitación en la cirugía artroscópica de la rodilla.

Como parte de la cita, que favorece el intercambio entre los estudiantes avileños con profesionales de la ortopedia de otras provincias y nacionalidades, fueron presentados 10 casos de pacientes con lesiones en hombro y rodilla, a los cuales se les realizó un examen clínico demostrativo.

Por su parte Roland Becker, presidente de la sociedad alemana, una de las más numerosas en la actividad, manifestó su interés en fortalecer la colaboración con los galenos cubanos con el fin de potenciar el desarrollo de la ortopedia.

Para este miércoles se prevé la realización de las cirugías demostrativas, así como también de prácticas en laboratorios y maquetas.

Nueva sala de nefrología en Ciego de Ávila

Nueva sala de nefrología en Ciego de Ávila

Por Ileana Sifonte León      Fotos: Nohema Díaz

La voluntad política por elevar la calidad de la atención a los pacientes con trastornos renales crónicos, enfermedad que constituye un problema de salud en Cuba y el mundo, permitió la apertura de una moderna sala de nefrología en el Hospital Provincial Doctor Antonio Luaces Iraola, de Ciego de Ávila

Esta instalación, iniciada a principios del año anterior, cuenta con 14 máquinas para la realización del servicio de hemodiálisis, y dispone de un departamento de diálisis peritoneal, que permitirá abrir esta modalidad, un método de sustitución de la función renal muy utilizado en el mundo.

El doctor Juan Carlos Hernández San Blas, jefe del servicio en el centro asistencial, informó que la unidad posee una sala de hospitalización, con nueve plazas, que favorece la atención a estos pacientes, los cuales requieren un tratamiento específico atendiendo a las características de la patología.

El especialista agregó que "hoy contamos con una moderna planta para el tratamiento del agua marca Fresenius, de procedencia alemana, que tiene capacidad para 20 máquinas, aunque solo tenemos conectadas 14, pero con ellas estamos en condiciones de atender a los 56 enfermos de la parte sur de la provincia, que actualmente requieren estos cuidados, pues los de la parte norte reciben dichas atenciones en el Hospital Roberto Rodríguez de la ciudad de Morón.

De igual modo hizo referencia a los nuevos salones de instrumentación, que permiten una adecuada individualización de los pacientes, ante la presencia o no de hepatitis o alguna infección, para evitar las infecciones cruzadas, con este fin también disponen de dos departamentos de reuso de los dializadores.

Asimismo se logró garantizar el abastecimiento de agua, con la construcción de una cisterna que tiene una capacidad de 25 metros cúbicos y cuatro tanques elevados de unos 10 000 litros, mientras son tratadas las aguas de desecho, antes de verterlas a la red sanitaria.

 

 

Apoyan lucha antivectorial los Comités de Defensa

Apoyan lucha antivectorial los Comités de Defensa

Por Ileana Sifonte León

Con el fin de intensificar la lucha contra el mosquito Aedes aegypti los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) en la provincia de Ciego de Ávila, han creado más de 1 500 dúos, para apoyar el trabajo de prevención en cada barrio.

La pareja, integrada por un hombre y una mujer, tiene entre sus principales misiones visitar una vez por semana a cada familia, con el propósito de apoyarlos en la identificación de los posibles criaderos del vector, para su eliminación o control, además de encauzar aquellas soluciones que requieran de la participación de otros sectores, a partir de su trabajo directo con el delegado de la circunscripción y el médico del área.

De igual modo recibirán capacitación para informar a los habitantes de la comunidad sobre cuestiones que tengan que ver con la campaña y las enfermedades relacionadas con este agente trasmisor.

Maikel Medina Leiva, coordinador provincial de los CDR, informó que estos compañeros, también, acompañarán a los operarios durante su inspección a los domicilios y dialogarán con aquellos vecinos que se nieguen a la fumigación de su vivienda, poniendo en peligro su salud y la de quienes le rodean.

 

Más casos con Infecciones de Transmisión Sexual

Más casos con Infecciones de Transmisión Sexual

Por Ileana Sifonte Leon       Foto: Nohema Díaz

El incremento del número de personas con Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) obliga a las autoridades sanitarias de la provincia de Ciego de Ávila, a intensificar las acciones preventivas para evitar el contagio.

Al cierre del primer trimestre de 2013 se habían incrementado las notificaciones de sífilis a una tasa de 4,0 por cada 100 000 habitantes, mientras que en el caso de la blenorragia se comportaron a un 7,5, ambas superiores al 3,1 y 6,6 en que se comportaban en igual etapa del año anterior, respectivamente.

En el caso del VIH la tasa no supera el 2,8, pero hay una tendencia al incremento, según explicó la doctora Madelyn Calderón Rico, jefa del Departamento Provincial de Prevención y Control de las ITS/VIH/SIDA, quien insistió en la necesidad de buscar alternativas para que las personas accedan a examinarse para conocer su estado serológico.

Añadió que el sexo masculino es el que más casos aporta con un 83,3 por ciento, de los cuales un 80 por ciento son hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), al tiempo que reveló que las edades con mayor incidencia están entre los 20 y 29 años, fundamentalmente.

La especialista informó, además, que en todos los municipios están conformadas las líneas de trabajo con los grupos más vulnerables, entre los cuales figuran las personas que practican sexo transaccional, los HSH y los jóvenes, mientras se ofrece servicio en las consejerías y se promueve el uso de preservativos.

De igual modo se potencia la atención a los pacientes con VIH desde los Consultorios del Médico de la Familia, se capacita a los promotores voluntarios, y se trabaja de manera particular con los sectores más afectados, entre los que destacan los desocupados.

En la etapa que analizamos los municipios más comprometidos por la existencia de casos de ITS resultaron Ciego de Ávila, Morón, Venezuela y Ciro Redondo.

Cuito Cuanavale: Cirugía en campaña

Cuito Cuanavale: Cirugía en campaña

Por Héctor E. Paz Alomar     Foto: Nohema Díaz

• El doctor José Miguel Hernández Hernández, especialista en Cirugía general, recuerda los días que, en Cuito Cuanavale, Angola, lejos de su Patria y en condiciones adversas, tuvo que aplicar sus conocimientos para mitigar el dolor de las heridas

Confiesa que desde la infancia la Medicina había ganado un soldado más. Galenos amigos de la familia y otros que en su Yaguajay natal prodigaban salud, fueron cómplices en estimular el interés del niño, al que cariñosamente llamaban Papito. No olvida el instante en que bajó la escalinata de la Universidad de La Habana con su flamante título y la felicidad retratada en su moreno rostro. 

"Pude haber elegido otra carrera. Tuve buen recorrido en el preuniversitario. Me incitaban a prepararme como profesor de Educación Física, pero siempre antepuse un rotundo ¡No!, en defensa de mi vocación de siempre. Lo más bonito fue el apoyo mostrado por mis padres."

Fue ubicado como médico militar en la provincia de Ciego de Ávila, en el Ejército Juvenil del Trabajo, donde laboró durante un trienio. Más adelante hizo la especialidad de Cirugía general en la Facultad de Ciencias Médicas avileña. Desde entonces, no ha dejado de prepararse.

Un buen día del año ’86 le dieron la noticia de su selección para cumplir una misión internacionalista en Angola. "Imagínese, no hubo sorpresa, pues lo deseaba, ya que una docena de miembros de mi familia ya lo habían hecho, algunos de ellos, en dos ocasiones. Yo fui de los últimos. Sentí que aportaba algo más a mi gente. La alegría fue colectiva.

"Con la preparación no afronté dificultades; prácticamente la hacía todos los años, incluso, pasé la Escuela para oficiales, entonces era teniente de la reserva. Llegué a Angola en plena guerra contra los sudafricanos. Fui ubicado en el hospital Luis Hernán Soca, un médico que había caído en Cangamba, centro asistencial para heridos convalecientes.

"Yo no tenía experiencias en tratar a lesionados de guerra, y para familiarizarme hacía guardias en la base hospitalaria y atendía a todo tipo de pacientes; también realizaba viajes como parte de una comisión de la Misión militar cubana. Como cirujano, visitaba a los lesionados en recuperación y en otras fases."

El doctor Hernández precisa que llegó al frente de forma paulatina. Estuvo en Menongue, transitoriamente, que es una zona cercana a Cuito Cuanavale. "Cuando el Comandante en Jefe Fidel Castro dio la orden de comenzar el traslado de fuerzas hacia Cuito, para frenar la osadía de los sudafricanos, yo estaba en Menongue. Salí en la segunda caravana. Me situaron en un hospital de campaña en el que permanecí desde febrero hasta junio de 1988." 

En ese tiempo hubo varios combates muy fuertes, incluido el del 23 de marzo, fecha en que se produce la victoria de las tropas combinadas de las Fuerzas Armadas Populares para la Liberación de Angola (FAPLA), y las cubanas.

"El hospital estaba soterrado, pero en ese lugar conocimos y sentimos el asedio de la artillería enemiga. Aquello era todos los días, sobre todo a partir de las 4:00 de la tarde. Oiga, nos caían a cañonazos. Incluso, llegamos a tener un pequeño museo con incontables muestras de los proyectiles. Nunca vi a los artilleros del bando contrario. Estaban muy lejos. Pero su armamento tenía un alcance de 45 kilómetros.

"En esas duras condiciones le brindamos asistencia quirúrgica, tanto a los combatientes angolanos, como a los nuestros. La experiencia adquirida en las bases hospitalarias me sirvió de mucho. También la estancia en Menongue, donde atendí a un grupo mayor de heridos; pero en el nuevo teatro de operaciones tuvimos que enfrentarnos a un reto superior, dada la gran cantidad de lesionados.

"El salón de operaciones era un contenedor, también soterrado; yo era el que más experiencia tenía desde el punto de vista quirúrgico y había que estar listo para resolver cualquier tipo de situación. Y fueron muchas: la guerra provoca daños muy grandes en los seres humanos, deforma los cuerpos; nunca antes había visto algo similar; y tampoco los tres o cuatro enfermeros jóvenes que me auxiliaban, que tenían que atender a sus propios compañeros.

"No salíamos de una impresión para entrar en otra. Pero todos nos sobrepusimos. Era poco el tiempo y había que decidir lo correcto, pues a cada instante tenías en tus manos a personas con traumas graves, a veces, incompatibles con la vida. El trabajo era muy intenso. Recuerdo días de comenzar a operar a las 8.30 de la noche y salir del salón pasadas las 5:00 de la madrugada."

Hace un alto en la progresión de los recuerdos. Las imágenes de entonces se mantienen nítidas en su memoria. "Quiero decirle algo de unas compañeras, cuatro, que laboraron con nosotros. Y esto, sin romanticismo alguno. Fueron brillantísimas: Celia, una asistente dental que hizo de todo, desde clasificar heridos hasta identificar grupos sanguíneos; Odalis y Adelaisis, residentes en Anestesiología, y la doctora Juana: ellas realizaban cualquier tarea; sin chistar y bajo cualesquiera condiciones."

Apunta José Miguel que por las características de su profesión el miedo no tiene cabida, aunque a veces se sienten sensaciones que uno elimina bien rápido. "En una ocasión, un proyectil nos rompió la lona y los frascos de suero que había en el salón. Tuve solo el tiempo preciso para sacar de allí al herido y trasladarlo hacia otro salón para continuar su atención."

Agrega que ellos siempre estuvieron muy informados, pues recibían noticias con cierta frecuencia, sobre todo, del seguimiento que desde Cuba le daba Fidel a las acciones combativas y del estado de las tropas, mensajes que les hacían llegar desde la Sección Política y los Servicios Médicos. "La información de la victoria causó gran alegría entre todos nosotros. Una vez más triunfaba la razón y la verdad sobre la injusticia. Los sudafricanos quedaron totalmente desmoralizados."

Después permaneció un mes más en el hospital de campaña; luego regresó a Luanda, a la Unidad militar a la que pertenecía, y en junio de 1988 regresó a Cuba. Tras unas breves vacaciones, se incorporó a su trabajo en el Hospital Provincial Docente.

En la actualidad tiene 58 años. Mantiene la misma sonrisa de los tiempos juveniles: y también el optimismo que lo caracteriza. Transmite sus experiencias a los alumnos que atiende como profesor instructor de la especialidad de Cirugía general. "A ellos, además de las cuestiones básicas, les hablo mucho sobre la ética, del rigor profesional, de la entrega diaria; les recalco la importancia de su constante preparación y, sobre todo, de los valores y la solidaridad con sus semejantes."

Es miembro de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC) y activo participante en su asociación de base Silvestre Chávez. "En la ACRC, que este año cumple su vigésimo aniversario, tengo una fuente de conocimientos inmensa, pues me nutro de las experiencias de compañeros de otras generaciones anteriores a la mía; en la zona de residencia, ayudo a que conozcan más de los padecimientos, al igual que en mis funciones como integrante de la Comisión provincial médica que los atiende."

Profesa amor al terruño avileño, "donde vivo hace 35 años, comencé mi vida profesional, aquí tengo a mi familia, a mis hijos José Miguel y Esther; en fin, un acogedor lugar en el que como médico he alcanzado mi madurez. Me siento realizado desde todo punto de vista, no aspiro a mucho, sino a seguir siendo útil a los demás, a ser continuador de las enseñanzas de mis padres y a continuar preparándome más cada día.

"Creo que en mí queda mucho del ’Papito’ aquel que en su Yaguajay natal empinaba chiringas, tiraba piedras, a la vez que era alegre, juguetón, estudioso, que un día hizo realidad el sueño de su vida y que hoy, sin atisbos de egoísmo, cuida de su salud para seguir ejerciendo su profesión y servir a la Patria donde sea necesario."

Salvarnos todos

Salvarnos todos

Por Ileana Hera

Yolanda Rodríguez sintió mucha pena al enterarse de la noticia. Sus vecinos, personas muy queridas en la cuadra, andaban como locos porque el pequeño Alejandrito había enfermado de repente.

El malestar general, una ligera erupción en la piel y la fiebre, le habían apagado la sonrisa y la voluntad por estar siempre haciendo travesuras.

Todos se preguntaban cómo había podido contraer el dengue. La presencia de mosquitos no era perceptible por allí, y aparentemente, todo estaba limpio. A nadie se le ocurrió que el jarrón donde la abuela ponía flores a su difunto esposo podía ser un criadero idóneo, tampoco se percataron de que el tanque de agua potable del amigo Manuel tenía la tapa rota y qué decir de la cisterna de la vivienda contigua.

Para sorpresa de los vecinos, días antes había sido detectado un foco de mosquitos Aedes aegypti en el área y ni siquiera lo sabían.

Lo cierto es que el problema estaba latente a pesar de los tratamientos adulticidas, pues otras acciones antivectoriales no resultaban efectivas ante la falta de percepción de riesgo entre los habitantes del barrio.

Algunos hacen bien el autofocal, pero con ello no quedan exentos de enfermar, porque otros no saben ni en qué consiste, e, incluso, varios intentan impedir a toda costa que les fumiguen la vivienda, de manera irresponsable, mientras alegan "bastante suciedad hay en los microvertederos y qué decir de las tuberías rotas por tiempo indeterminado".

A muchas personas parece no preocuparles que este vector, muy doméstico, considerado la única vía de transmisión de la infección por dengue, se reproduzca en recipientes artificiales en sus viviendas o en los alrededores, mientras solo piensan en lanzar la culpa de ello a otros.

Este virus se puede encontrar en la sangre de una persona después de los cinco o seis días de haber sido picada por un mosquito infectado, lo cual coincide aproximadamente con el tiempo en que los primeros síntomas de la enfermedad se desarrollan, y a partir de ese momento, y durante los próximos cuatro o cinco días, el individuo está infectado para el vector que lo pique.

Es importante tener en cuenta que después de un período de incubación de dos a 15 días, generalmente de ocho a 11 días, la hembra es portadora del virus y continúa infectada para el resto de la vida, con la posibilidad de transmitir la enfermedad cada vez que pique a un nuevo ser humano.

Por ello no podemos perder de vista que al cierre de la primera quincena de marzo los municipios de Venezuela, Morón y Ciego de Ávila resultaron los que tienen más comprometida su situación higiénico-epidemiológica con índices de infestación muy por encima del permisible.

La realidad es que reina el desorden ambiental y el riesgo de enfermar nos obliga a darle la importancia que merece el tema, y ser rigurosos cuidando de nuestra salud para evitar un triste desenlace semejante a aquellos meses del año 1981 cuando Cuba sufrió el mayor contagio por dengue, incluso, hemorrágico.

La epidemia costó al país unos 103 millones de dólares, con 344 203 casos, de ellos 10 312 fueron hemorrágicos, con 158 personas fallecidas, de las cuales 101 fueron niños como Alejandrito, ese pequeño que ahora es atendido por nuestros galenos.

Los protagonistas de esta historia podemos ser todos. El peligro es inminente ante el incremento del número de infectados y la cercanía del período lluvioso. La situación impone que extrememos las medidas, sobre todo realizando el autofocal y estimulando a quienes nos rodean a que lo hagan con el único fin de salvarnos todos.


Medicina natural y tradicional en Ciego de Ávila

Medicina natural y tradicional en Ciego de Ávila

Por: Luis Falcón Saavedra

Ciego de Ávila, Cuba - Cientos de avileños se benefician con los productos homeopáticos y la terapia floral, promovidos por el Centro Clínico Farmacéutico en esta región de Cuba.

Esta institución fue inaugurada el 29 de diciembre de 2007 trabaja en función de mejorar la calidad de vida de las personas con medicamentos de escasos eventos adversos, los cuales tienen gran aceptación entre la población avileña.

Otros propósito que persigue la institución de la salud es el de trabajar con la Terapia Floral de Bach, Homeopatía y Fitofármacos los que se incrementan según las necesidades de la localidad y el números de consultas.

Nilda Guerra Padrón, administradora de la unidad dijo a Radio Rebelde digital que los medicamentos homeopáticos más utilizados son: la Árnica, la Ignatia, las Calcáreas, La Pulsatilla, la Thuya y el Sulfhor.

“La entidad incrementa sus producciones con esencias florales como la Star of Bethlehem (Trauma de cualquier etiología y sobre todo el que provoca vivir con su enfermedad), la Larch (Baja autoestima), el Aspen (Miedos y presentimientos), la Gentian (Depresiones), la Agrimonia e Impatients (Ansiedad), la Walnud (Adaptación), entre otros.

“Hoy el Centro Clínico Farmacéutico en homeopatía y terapia floral de Ciego de Ávila trabaja por incrementar su expedición y disminuir el tiempo de espera del paciente o el familiar”, acotó, Guerra Padrón.

Por otra parte señaló que el incremento de las consultas es evidente, lo que puede estar relacionado con el conocimiento que ha adquirido la población sobre la Medicina Tradicional y Natural.

Promueven uso del Heberprot-P

Promueven uso del Heberprot-P

Por Ileana Sifonte León

Sobre el impacto del Heberprot-P, único fármaco de su tipo para la cura de úlceras en los pies de los pacientes diabéticos, versará el intercambio entre profesionales del sector de la Salud de la provincia de Ciego de Ávila, con expertos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), que tendrá lugar el próximo lunes en el cine Carmen de la ciudad capital.

Este encuentro forma parte de un recorrido de dichos especialistas por todo el país, con el fin de promover la apertura en los diferentes municipios de consultas que cuenten con el medicamento y personal preparado para su aplicación y así acercar la cura a los pacientes. 

En esta ocasión serán presentadas a través de un DVD las conferencias impartidas por los doctores Jorge Berlanga, investigador principal de la terapia para la utilización del Heberprot-P, y José Fernández, médico pionero en su práctica, mientras que el doctor Manuel Raíces, secretario científico del Congreso Heberprot-P, impartirá una charla resumen de esta cita.

La doctora Mislene Álvarez Hernández, especialista de primer grado en Angiología y Cirugía Vascular, y jefa del grupo provincial de esta disciplina médica, informó que ya funcionan las consultas en los municipios de Baraguá y Venezuela, y se ultiman los detalles para que en los próximos días comience a prestar servicios la de Chambas, hasta completar una en cada territorio.

Añadió que inicialmente el medicamento se proyectó para ser utilizado en los estadíos avanzados de la enfermedad, cuando ya el paciente tenía un criterio de amputación prácticamente, pero después de un estudio se demostró su utilidad en los que comienzan con la lesión.


Taller Nacional sobre Glaucoma en Ciego de Ávila

Taller Nacional sobre Glaucoma en Ciego de Ávila

Por Ileana Sifonte León

Como parte del programa de actividades que se realiza en Cuba por la Semana Mundial del Glaucoma, entre los días 11 y 17 de marzo, se desarrolló en la provincia de Ciego de Ávila un taller nacional para promover la lucha contra esa enfermedad, con la participación de especialistas de las diferentes provincias del país.

En la cita el doctor Ibraím Piloto Díaz, presidente de la Filial de Glaucoma y jefe de este servicio en el Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, manifestó que este trastorno, considerado como la segunda causa de ceguera en el mundo, una vez que aparece no se revierte con la cirugía y puede llevar al paciente, en plena actividad laboral, a una invalidez total de la visión.

Agregó que este encuentro responde a un proyecto que iniciaron hace varios años, con el fin de recapitular todos los temas relacionados con el glaucoma, capacitar a quienes intervienen en su tratamiento e introducir nuevas técnicas quirúrgicas, tratando de lograr la detección temprana de la enfermedad, con el fin de evitar desenlaces fatales.

La doctora Yoarsyg Soraya Orñoz Gálvez, responsable de la Consulta de Glaucoma en la provincia, explicó que es necesario alertar a la población para que acuda a la consulta de oftalmología de su área de salud ante cualquier factor que predisponga esta patología, donde se le realizará un fondo de ojo, pues esta es una enfermedad asintomática y muchas veces el paciente acude al servicio cuando ya no existe la posibilidad de ayudarlo.

Alertó que quienes presenten antecedentes personales de glaucoma, o enfermedades sistémicas como la diabetes, la hipertensión o el hipotiroidismo, deben ser sometidos a un examen periódico.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la actualidad 4,5 millones de personas padecen esta patología y se prevé que para 2020 afecte a unos 11 millones de personas.

 

Servicio de Neonatología de Morón entre los mejores del país

Servicio de Neonatología de Morón entre los mejores del país

Por Delicia Leyva Morales    Fotos: Belkys Benítez González

La tasa de mortalidad neonatal de 0.9 por cada mil nacidos vivos, durante dos años consecutivos, ubica el Servicio de Neonatología del Hospital General Docente "Roberto Rodríguez" de Morón, al norte de la central provincia de Ciego de Ávila, entre los mejores del país.

Avalan el mérito otros resultados de la morbilidad y la mortalidad, como los índices de recuperación de los niños ventilados y críticos en un 95,6 por ciento, la mortalidad neonatal precoz, tardía y postneonatal en un 0.4 por cada mil nacidos vivos y el índice de hipoxia en un 0.1. 

Influyeron además en dichos logros médicos, la introducción de nuevas modalidades de atención a los pacientes y de equipos modernos iguales a los utilizados en países desarrollados, como los Babylog 8000, con modalidades de ventilación asistida y no invasiva.

La esmerada atención de los neonatólogos asegura la recuperación de los recién nacidos

"A esos factores se suman las condiciones estructurales, favorecidas por la reparación capital del hospital, que trajo consigo la creación de un Hogar Materno, la ubicación cercana a nuestros servicios, de la Sala de Perinatología y el Salón de Parto y Cesárea, además del flujo epidemiológico en un solo sentido, lo cual evita la contaminación", expresó Dewys Donet Díaz, Jefe del Servicio de Neonatología de dicho hospital.

Donet agregó además que desde el 2011 cumplen con todos los indicadores de salud medibles en la edad neonatal, por debajo de la media nacional, aún cuando los índices de bajo peso y prematuridad aumentan progresivamente en los últimos años.

"El año pasado tuvimos 46 pacientes críticos, ingresados por prematuridad, bajo peso y sepsis connatal, posiblemente relacionados con la alta incidencia de infecciones vaginales en las embarazadas y la resistencia de los gérmenes a los antibióticos empleados, para lo cual debemos prepararnos este año", agregó.

"En nuestro servicio tenemos una política de antibióticos, sustentada en un mapa microbiológico actualizado, donde el conocimiento de los microorganismos que crecen en el servicio, su sensibilidad y resistencia a los antimicrobianos utilizados, nos permite trazarnos protocolos de tratamiento precisos para combatir las infecciones oportunamente", puntualizó.

"Empezamos el año con un fallecido, lo cual implica un reto mayor en el trabajo diario y las estrategias de atención a los pacientes en aras de mantener o mejorar los actuales resultados de nuestros servicios y aumentar la calidad de vida de los niños", acotó Donet.

Para lograrlo, cuentan con un equipo de trabajo estable, unido y bien preparado, integrado por excelentes médicos neonatólogos, enfermeras, técnicas de laboratorio y empleadas de limpieza que han puesto en práctica en el hospital moronense, los conocimientos y técnicas más actualizados referentes a la terapia intensiva neonatal.


La mayoría de estos profesionales moronenses, han participado en cursos nacionales e internacionales de dicha especialidad, en reuniones de consenso para unificar los criterios terapéuticos a nivel nacional, en el VII Congreso Internacional de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología (SIBEN), y en el caso de Donet, es coautor de las Normas Nacionales de Neonatología.