Logra municipio avileño la menor tasa de mortalidad infantil de su historia

Por Delicia Leyva Morales
El municipio de Morón, al norte de la central provincia de Ciego de Ávila, logró la menor tasa de mortalidad infantil de su historia, al mantener, hasta la fecha, un índice de 4,4 por cada 1 000 nacidos vivos, inferior a igual período del año anterior (7,8).
Comparable al de países desarrollados, avalan este resultado disímiles estrategias desarrolladas por el sector de la Salud Pública en ese territorio, encaminadas a una mejor atención de las gestantes y lactantes, principalmente, los de comunidades alejadas del centro de la ciudad y los residentes en los Consejos Populares.
"Para evitar riesgos, enfermedades u otras afecciones, los niños menores de un año y las embarazadas con más de 26 semanas son evaluados por una comisión municipal de trabajo, integrada por obstetras, pediatras, Médicos Generales Integrales y Trabajadores Sociales", explicó Celia María López Reyes, responsable del Programa Materno Infantil (PAMI) en ese territorio.
Agregó que en el caso de las féminas, reciben atención especializada en las consultas de evaluación en la captación, y un seguimiento sistemático a las 26, 32 y 40 semanas de embarazo por los especialistas del Grupo Básico de Trabajo y el personal de los
consultorios médicos de la familia.
Otros indicadores del PAMI como la mortalidad materna y los niños fallecidos en edad escolar se mantienen en cero, no así el índice de bajo peso al nacer, que con 4,3 está por debajo de los propósitos a nivel nacional y provincial (cinco).
"Hemos intensificado el trabajo en todos los programas, con mayor prioridad en el PAMI, que por un proyecto de la Organización Mundial de la Salud, desarrollado en todo el país para mejorar la calidad de atención a las gestantes, los lactantes y los infantes hasta los dos años, ha permitido mejores resultados en la puericultura (atención al niño sano) y el incremento de la lactancia materna", puntualizó Yuddiel Martín Vázquez, director de Salud en ese municipio.
"Con este programa empezamos este año con un 43 por ciento de lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y en estos momentos la cifra ascendió al 70 por ciento, incluyendo la lactancia materna complementada hasta los dos años, la cual propicia calidad en la salud y nutrición del niño", acotó.
El municipio posee dos Hogares Maternos con capacidad de 10 camas cada uno, donde las pacientes de las áreas periféricas, con embarazo precoz y otros riesgos asociados al parto, son internadas en la institución más cercana al Hospital General Docente Roberto Rodríguez para evitar nacimientos en lugares inadecuados y con déficit de los recursos humanos y materiales necesarios.
Según un reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), a nivel global, la tasa de mortalidad infantil entre los niños menores de cinco años se redujo a 9,7 millones por año, frente a los 13 millones de fallecimientos anuales que se registraban en 1990.
Avalan esta reducción generalizada, la adopción de medidas básicas de salud como la lactancia más temprana, vacunas contra el sarampión, suplementos de vitamina A, el tratamiento de mosquiteras con insecticidas para prevenir la malaria, incluyendo la disminución de los casos de neumonía, enfermedades diarreicas, malnutrición severa, y
mejor acceso a la higiene y el agua potable.
Pese a la pandemia provocada por el virus de la influenza A(H1N1), al cierre de 2009, Cuba reportó una tasa de mortalidad infantil de 4,8 por cada 1 000 nacidos vivos, considerada la segunda menor tasa en la historia del país, y las más baja del mundo en ese año.
Como indicador internacional, la mortalidad infantil mide de forma sintética la calidad con que una sociedad atiende y protege la salud y el bienestar de sus niños, y hasta la fecha, la Mayor de las Antillas posee uno de los mejores sistemas de salud de América Latina y el mundo.
0 comentarios