Blogia
PromoAvila

Acciones en Cuba por Día Mundial de Respuesta al VIH/sida

Acciones en Cuba por Día Mundial de Respuesta al VIH/sida

Por Iris de Armas Padrino (AIN)

Diversas acciones desarrolla Cuba en ocasión del Día Mundial de Respuesta al VIH/SIDA, que se celebra cada primero de diciembre, en aras de promover programas y proyectos para combatir ese mal que aqueja a 34 millones de personas en el planeta.

La doctora María Isela Lantero, jefa del departamento de Prevención y Control de las ITS/sida, del Ministerio de Salud Pública, anunció la realización de debates en la comunidad, obras de teatro, charlas educativas, videodebates, presentaciones de libros, y las pruebas rápidas para quienes deseen conocer su estado serológico.

Precisó la especialista que con ese objetivo Cuba se suma a la iniciativa de ONUSIDA, que este año y por segunda ocasión promueve programas dirigidos a reducir a cero las nuevas infecciones por VIH, las muertes relacionadas con el Sida y la discriminación en el planeta.

Lantero comentó a la AIN que desde 1986 -cuando comenzó la epidemia en Cuba- hasta la fecha, se han diagnosticado más de 17 mil casos, y el 80 por ciento de ellos se mantiene con vida.

Asimismo significó los trabajos que se desarrollan para reducir al máximo los contagiados por ese virus.

En lo que va de año en el país ha decrecido el número de infecciones en relación con las reportadas en 2010, y la mayor incidencia continua siendo en el sexo masculino.

Aseveran expertos que aunque Cuba es uno de los estados menos afectados por la epidemia en la región, existe un grupo importante de personas portadoras del virus, debido a la baja percepción de riesgo en la población.

De ahí la necesidad de luchar contra su propagación para lo cual es indispensable el trabajo intersectorial y conocer que el riesgo de transmisión es potencial si no se practican comportamientos sexuales seguros.

Según el Informe anual 2012 de ONUSIDA, la cantidad de decesos debido al virus del Sida en el mundo en 2012 disminuyó por quinto año consecutivo, estableciéndose en 1,7 millones.

Indica ese organismo internacional de las Naciones Unidas, que la extensión de las terapias antirretrovirales en pueblos de bajos y medios ingresos ha resultado muy beneficiosa.

Desde 1995, esos tratamientos han salvado 14 millones de vidas anualmente en naciones de ingresos medios, incluido nueve millones en África Subsahariana.

0 comentarios