Sesionó en Ciego de Ávila Primer Encuentro Territorial de personas con VIH
Por Alexey Fajardo López
La prevención del VIH/SIDA, el cuidado de la salud de los enfermos, y cómo acompañar al programa nacional, desde una mirada intersectorial y comunitaria, en la respuesta efectiva a esa dolencia, estuvieron entre los temas fundamentales debatidos esta semana en la central provincia cubana de Ciego de Ávila, durante la realización del Primer Encuentro Regional de Personas con VIH (Pvs).
En la cita, con sede en el Museo avileño de Artes Decorativas, se debatió, además, acerca del autocuidado y cómo trabajar para crear hábitos al respecto, la labor encaminada hacia la severidad y el conocimiento de la infección, y sus principales vías de transmisión.
Juan Raúl Valdés Triguero, vicecoordinador de la Línea de Apoyo a Pvs, del Centro Nacional de Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA, dijo que este año se harán cuatro sesiones de este tipo con el propósito de propiciar un mayor acercamiento a las problemáticas de las Pvs en cada una de las regiones de Cuba.
Valdés Triguero explicó que el Gobierno Cubano ha puesto cuantiosos recursos a disposición de la prevención y los cuidados al paciente con VIH/SIDA; con los cuales se ha logrado descentralizar su atención hacia la Atención Primaria, y las Áreas de Salud, con un espacio en la Atención Secundaria a través de interconsultas de todo tipo y análisis de seguimiento como los CD4 y carga viral.
También hizo énfasis en el encarecimiento de cada una de estas pruebas, cuyo costo puede acercarse a los 1 000 dólares; en tanto el tratamiento antirretroviral de un paciente, que gran parte ya se produce en Cuba, puede llegar a los 15 000 dólares en un año.
Los participantes calificaron de vital la necesidad de tratar el tema de la severidad en los medios de comunicación, y buscar maneras inteligentes de utilizar las experiencias de vida, positivas y negativas, de las PVs, de modo que sirvan de ejemplo, para que se conozcan testimonios de quienes han tenido que vivir y convivir con el VIH.
Los epidemiólogos, vicedirectores de Higiene y Epidemiología, y pacientes de provincias de Matanzas, Villa Clara, Sancti Spíritus, Camagüey y Ciego de Ávila, coincidieron en que de acuerdo con la profundidad con que los medios de comunicación aborden la realidad, esta va a ser más entendida por la población. No se trata de publicar solo lo que sucede en África u otras partes del mundo, sino de mostrar la situación de Cuba, para hacer que se comprenda mejor la necesidad de prevención.
Trascendió en el encuentro que en Cuba la vía sexual sigue siendo la principal fuente de infestación, por el no uso del condón de forma sostenida; y los hombres que tienen sexo con otros hombres, de manera ocasional y fortuita, aportan el mayor número de casos, toda vez que las estadísticas reflejan que la mujer se protege menos.
Asimismo se concluyó que los hombres de mayor edad se resguardan menos que los jóvenes, y que las parejas estables marcan menor índice de incorporación de este medio de protección, durante el coito, en comparación con las que manifiestan tener encuentros ocasionales.
En el certamen se abogó por reforzar la educación de la sociedad cubana en relación con el uso del preservativo, de modo que no se vea solo como un medio anticonceptivo, sino como una vía para prevenir otras dolencias: condilomas, herpes simple, sífilis, gonorrea, algunas de ellas sin cura hasta la fecha.
Al referirse a este aspecto, Valdés Triguero acotó que "si logramos que más del 75 por ciento de las personas sexualmente activas, entre 12 y 49 años, use el condón en todas sus relaciones sexuales se revertirá el crecimiento de la epidemia".
En la actualidad, Cuba ha logrado poner casi en cero la transmisión materno-infantil, a través del chequeo periódico a la embarazada, en igual situación ha ubicado la infestación mediante la vía sanguínea, y es mínima la cifra de niños que viven con VIH.
0 comentarios