Cuba, al rescate producción de tecnología ortopédica
Cuba trata de rescatar la producción de fijadores externos RALCA creados en la década del 70 por el profesor Rodrigo Álvarez Cambras, director del Complejo Científico Ortopédico Internacional (CCOI) Frank País.
El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba y el Grupo Nacional de Ortopedia se encuentran decididos a impulsar la producción de estos equipos de fabricación cubana y de alta popularidad a nivel internacional, expresó el cirujano ortopédico de fama mundial en declaraciones exclusivas a Prensa Latina.
En el marco del XXII Congreso Internacional de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología (Ortopedia 2011) que sesiona en esta capital hasta el 24 de septiembre próximo abordó en tono amable y pausado estos trascendentales temas para el avance futuro de esta rama de la medicina.
Reconocen el trabajo de Alvarez Cambras la distinción de Héroe del Trabajo de la República de Cuba y la Orden de la Legión de Honor de la República Francesa, entre muchos otros.
Sobre una pequeña mesa en su oficina, se halla un Watanabe, primer equipo artroscópico traído a Cuba procedente de Japón en 1972, y que en aquella época posiblemente no se utilizaba siquiera en los Estados Unidos, según cree.
Un año después de que esa tecnología llegara a Cuba creó los fijadores externos RALCA que comenzaron a tener un mayor auge en 1975.
De gran popularidad y uso en naciones como Pakistán, Haití, Iraq, Irán, Yemen, países de América Latina y otras muchas naciones, se dejaron de producir en Cuba por problemas económicos.
En estos momentos se trata de retomar este trabajo lo cual contribuirá a sustituir importaciones y a ahorrar millones de dólares al país, señaló.
El investigador destacó que en Cuba se han probado con resultados positivos prótesis de hombro y codo procedentes de Francia y Argentina, respectivamente, cuyo empleo no es tan frecuente como las de cadera o rodilla.
Cuando se terminen de probar en La Habana está previsto crear distintos polos en el resto del país para su aplicación generalizada, adelantó Álvarez Cambras.
Asimismo destacó que se ha logrado integrar diferentes especialidades en el tratamiento de tumores óseos y en lo que se preparará a especialistas para unificar métodos de tratamiento.
El desarrollo de la artroscopia en Cuba es otro aspecto importante que ahorra dinero al país y también tiempo de hospitalización.
La de hombro se desarrolla en el CCOI Frank País y en otras provincias como la oriental Santiago de Cuba y la central de Ciego de Avila, dijo.
Ese procedimiento quirúrgico es poco invasivo, no requiere transfusiones y además resulta breve el período de recuperación, precisó.
Paralelamente a Ortopedia 2011 sesiona la II Reunión Binacional Cubano- Mexicana que Álvarez Cambras aspira a que sea trinacional o cuatrinacional con la incorporación de otros países.
Existe la intención de firmar un convenio para enviar a Cuba residentes mexicanos, principalmente de las regiones de Guadalajara y Monterrey, anunció.
Más de 500 especialistas procedentes de 18 naciones participan en Ortopedia 2011, entre ellos delegados de México, España, Alemania, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Nicaragua, Japón, Argentina y Cuba.
Enviado por Prensa Latina
0 comentarios