Blogia
PromoAvila

Incrementan servicios de rehabilitación en Ciego de Ávila

Incrementan servicios de rehabilitación en Ciego de Ávila

Por Julio Juan Leandro (AIN)

Más de 314 000 pacientes fueron atendidos en Ciego de Ávila entre enero y agosto, mediante un programa de rehabilitación integral que cada vez se acerca más al lugar de residencia de los enfermos.

"La cifra de personas que recibieron los cuidados representa un 12,4 por ciento de incremento respecto a igual período del año anterior", informó la doctora Marta Teresa Rodríguez, jefa del Departamento de Fisioterapia de la Dirección Provincial de Salud.

"El territorio avileño dispone de 18 salas para esa especialidad en hospitales y policlínicos, además de dos extensiones en los poblados de Punta Alegre y Pedro Ballester, de los municipios de Chambas y Primero de Enero, respectivamente", agregó Rodríguez.

"Las unidades de recuperación ofrecen diaterma, mecanoterapia, electroterapia, quinesioterapia, ultrasonido y masaje, entre otros", explicó el doctor Frank Sánchez Rodríguez, director de esa área de Salud en el Hospital General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola.

Más de 460 técnicos y una treintena de especialistas garantizan los servicios a quienes provienen de consultas externas, del médico de familia o que fueron dados de alta en otra institución asistencial y necesitan reponerse.

Entre los restablecidos más recientes se encuentra María del Carmen Ponce, quien se aquejaba de fibromialgia reumática más hernias cervicales y lumbares, y ya puede trabajar después del inicio del tratamiento en el Luaces Iraola, donde aseguró que este servicio se mantiene con calidad.

En igual sentido, sobre ese centro asistencial se manifestó Lubia Herrera González, quien no podía levantar su brazo derecho por calcificación en el hombro y epiconditis en el codo, y a las tres sesiones comenzó su mejoramiento.

"La sala de fisioterapia es pequeña para tantos pacientes, pero la atención del colectivo es muy buena", expresó Herrera González, al agradecer los cuidados recibidos en esa institución médica por familiares suyos el año anterior.
Sánchez Rodríguez dijo que el caso más complejo es el de Yadiel Pardo, de 21 años de edad, quien lleva un quinquenio restableciéndose en Ciego de Ávila y La Habana por una lesión cerebral causada por un accidente de tránsito.

"Comparó la gratuidad de los servicios médicos cubanos con los de los Estados Unidos, donde recientemente un cubano-americano sufrió múltiples fracturas óseas y solo la cirugía le costó medio millón de dólares", subrayó el galeno.

0 comentarios