Fortalecen avileños programa de lucha contra la hepatitis
Fortalecer el Programa de prevención contra las hepatitis virales constituye una prioridad para el personal de salud pública de Ciego de Ávila.
José Carlos Nodalse Díaz, responsable del proyecto de atención a esas enfermedades en el territorio avileño, dijo que más de 14 mil avileño están inmunizados de forma gratuita contra la hepatitis B, vacuna recombinante de alta calidad obtenida por los trabajadores del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba.
Para evitar la propagación de esta patología se desarrollan acciones didácticas en los Centros de Educación y Promoción (CEPS) para la Salud, unido a la vigilancia epidemiológica, sobre todo en las donaciones de sangre.
La hepatitis es una enfermedad muy difícil de eliminar, por lo que es importante que cada programa esté dirigido a la prevención como el arma más efectiva para contrarrestar el contagio.
No solo trabajamos con los adolescentes y los jóvenes, sino con los adultos de más de 30 años, ya que ellos presentan mayor riesgo de infectarse, pues a esa edad muchos practican las relaciones sexuales no protegidas.
También a las gestantes se les realizan estudios complementarios diferenciados de forma sistemática para las madres portadoras del virus y para las no portadoras.
La vacuna contra la hepatitis B se les garantiza a todos los niños al nacer y se aplica a estudiantes y grupos de riesgo, como el personal sanitarios y los pacientes sometidos a diálisis.
Declaró que la patología figura entre las 35 primeras causas de muerte en el país, pues si el contagio por hepatitis B o C transcurre en el organismo de manera sintomática, el enfermo evolucionará de forma crónica hasta llegar al cáncer hepático y la cirrosis.
Enviado por Caridad Picart Trujillo (Radio Surco)
José Carlos Nodalse Díaz, responsable del proyecto de atención a esas enfermedades en el territorio avileño, dijo que más de 14 mil avileño están inmunizados de forma gratuita contra la hepatitis B, vacuna recombinante de alta calidad obtenida por los trabajadores del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba.
Para evitar la propagación de esta patología se desarrollan acciones didácticas en los Centros de Educación y Promoción (CEPS) para la Salud, unido a la vigilancia epidemiológica, sobre todo en las donaciones de sangre.
La hepatitis es una enfermedad muy difícil de eliminar, por lo que es importante que cada programa esté dirigido a la prevención como el arma más efectiva para contrarrestar el contagio.
No solo trabajamos con los adolescentes y los jóvenes, sino con los adultos de más de 30 años, ya que ellos presentan mayor riesgo de infectarse, pues a esa edad muchos practican las relaciones sexuales no protegidas.
También a las gestantes se les realizan estudios complementarios diferenciados de forma sistemática para las madres portadoras del virus y para las no portadoras.
La vacuna contra la hepatitis B se les garantiza a todos los niños al nacer y se aplica a estudiantes y grupos de riesgo, como el personal sanitarios y los pacientes sometidos a diálisis.
Declaró que la patología figura entre las 35 primeras causas de muerte en el país, pues si el contagio por hepatitis B o C transcurre en el organismo de manera sintomática, el enfermo evolucionará de forma crónica hasta llegar al cáncer hepático y la cirrosis.
Enviado por Caridad Picart Trujillo (Radio Surco)
0 comentarios