Ciego de Ávila contra el tabaquismo

Les presento fragmentos de una de las ponencias presentadas en el Simposico contra el tabaquismo, efectuado en Ciego de Ávila, Cuba.
TITULO: TABAQUISMO Y ATEROSCLEROSIS
Nombre: Lic. Yolanda lidia Díaz Martínez
Lic. Elena Domínguez Lescay
Lic. Alicia Batista Fernández
MSc. LIC: Martha B Torres Companionis
Resumen
Las personas tienen múltiples formas para subestimar el gran riesgo que produce el tabaquismo para la salud. Existen varias clasificaciones relacionadas con los factores de riesgo. Una ubica al hábito de fumar como factor de riesgo principal junto a la Hiperlipidemia (HLP), la Hipertensión Arterial (HTA) y la Diabetes Mellitus (DM); otra los clasifica como factores de riesgo potencialmente modificables de Enfermedad Vascular Coronaria, Cerebral y Periférica.
Si se considera el riesgo de desarrollar una enfermedad Cardiovascular de una persona del sexo masculino de 40 años en relación al tabaco, el colesterol sérico y la HTA, la presencia simultanea de los 3 factores da un riesgo 3 veces mayor que la suma de los efectos individuales.
El tabaquismo, la HTA y la hipercolesterolemia son factores de riesgo principales de Enfermedad Vascular Coronaria, Cerebral. El tabaquismo actúa independientemente o sinérgico. Existen serios estudios de intervención de factores de riesgo que así lo demuestran ( Multiple Risk Factor Intervention Trial).
Las tasas de mortalidad por Enfermedad Vascular Coronaria, Cerebral son de 60 a 70 % mayores en fumadores mayores, que en no fumadores.
Los fumadores sometidos a cirugía de derivación coronaria tienen mayor mortalidad perioperatoria que los no fumadores.
La tasa de mortalidad por aneurismas aórticos ateroscleróticos es mayor en fumadores.
El tabaquismo es una causa importante de enfermedad cerebro vascular y ésta es responsable de 57 muertes / 100,000 habitantes.
El fumar aumenta la probabilidad de Hemorragia SubAracnoidea en fumadores y asociado a anticonceptivos orales aumenta este riesgo.
La situación actual del problema Tabaquismo en Cuba es su asociación como factor de riesgo a las primeras causas de muerte prematura. Encuestas nacionales de factores de riesgo en 1995 arrojan un 37% de prevalencia de tabaquismo en Cuba.
Palabras clave: hipertensión; tabaquismo; aterosclerosis.
INTRODUCCION:
El tabaquismo es la adicción al tabaco provocada, principalmente, por uno de sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo. El tabaquismo es una enfermedad crónica sistémica perteneciente al grupo de las adicciones y está catalogada en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV de la American Psychiatric Association. Actualmente se cree la causa principal mundial de enfermedad y mortalidad evitable. Se considera una enfermedad adictiva crónica con posibilidades de tratamiento.
El consumo de tabaco es una adicción y la nicotina es la droga adictiva, también llamada "ASESINA CON CARA DE ANGEL".
Múltiples estudios han demostrado que cada cigarrillo reduce nueve minutos la vida. Algunos autores plantean que los fumaderos viven 15 años menos.
El consumo del tabaco mata en la actualidad alrededor de 2 millones de personas cada año en los países industrializados (23% del total de muertes).
Si las tendencias actuales en relación a su consumo continúan, la incorporación masiva de los países no industrializados a su uso, proporción importante de adolescentes y jóvenes que comienzan a fumar, tasas bajas de fumadores que dejan de fumar, etc. Se estima que en el año 2025 serán 10 millones de personas las que morirán anualmente a causa de su consumo.
Desarrollo
COMPONENTES DAÑINOS DEL TABACO
El humo del tabaco es un aerosol heterogéneo, producido por la combustión incompleta de la hoja del tabaco, de gotitas (partículas) que contienen agua, nicotina y otros alcaloides, así como alquitrán. Contiene varios millares de diferentes sustancias químicas, muchas de las cuales, contribuyen a las enfermedades humanas. Entre las principales sustancias químicas tóxicas en la fase de partículas del tabaco están: la nicotina, el benzopireno y otros hidrocarburos policiclícos.
Aproximadamente entre el 92 y el 95% del peso total del humo principal está presente en la fase gaseosa. El 85% del peso del humo está compuesto de nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono. Los gases restantes y partículas de materias son las sustancias de importancia médica.
El humo del tabaco puede producir enfermedad a causa de la absorción de toxinas hacia la circulación general o de la lesión pulmonar local por los gases oxidantes.
EL TABAQUISMO COMO FAVORECEDOR DE LA ATEROSCLEROSIS
El concepto patogénico clásico plantea que existe relación entre la producción de la lesión Ateroesclerótica y sus factores de riesgo principales, llámese hábito de fumar, HTA, HLP y DM sin embargo la teoría patogénica moderna plantea que estos mismos factores de riesgo producen la lesión Ateroesclerótica pero en estrecha interacción entre ellos.
El efecto producido por la acción simultánea de varias causas se engloba en el proceso conocido como interacción. Se define que hay una interacción entre dos factores de riesgo o causas cuando la frecuencia de enfermedad observada por la presencia de los factores de riesgo, defiere de la esperada por la combinación de sus efectos individuales; sobre esta base se dice que hay interacción negativa o antagonismo cuando la frecuencia observada es menor que la suma de sus efectos individuales.
El conocimiento de las relaciones causales de los factores de riesgo tiene incluso desde un punto de vista preventivo, mas importancia que el propio conocimiento del mecanismo fisiopatológico de producción de la enfermedad.
Si se considera el riesgo de desarrollar una enfermedad Cardiovascular de una persona del sexo masculino de 40 años en relación al tabaco, el colesterol sérico y la HTA, la presencia simultanea de los 3 factores da un riesgo 3 veces mayor que la suma de los efectos individuales .
El mejor control de la HTA, la reducción del consumo del tabaco en edades medias y la declinación de la ingesta de colesterol en la población de las Estados Unidos han producido una importante reducción de la mortalidad por enfermedad cardiovascular.
La relación entre el tabaco y la aterosclerosis sigue sin comprenderse con exactitud. La rápida reducción del riesgo cardíaco que tiene lugar al dejar de fumar cigarrillos, supone que el tabaco puede favorecer la trombosis o algún otro determinante de la estabilidad de la placa, así como la propia evolución de la lesión aterosclerótica. El ejemplo es que los fumadores muestran un alto nivel de fibrinógeno, variable que se asocia al riesgo de aterosclerosis y complicaciones cardiovasculares agudas.
EPIDEMIOLOGIA DEL TABAQUISMO
El tabaquismo ocasiona 4 millones de muertes en el mundo. No es tratado como una enfermedad sino como Factor de Riesgo, pero sí es una enfermedad. Es el único producto legalmente disponible que causa grave riesgo de daño a todos los consumidores y es la causa de daño más extendido.
El tabaco es como un veneno, siempre peligroso y cualquier cantidad es dañina. Pequeñas cantidades en mucho tiempo causan enfermedades.
El tabaquismo es causa de sufrimientos y pérdidas inmensurables.
En América Latina y el Caribe ocasiona 150,000 fallecidos cada año y aumenta en un ritmo constante. Para el 2020 matará a 400,000 personas.
La prevalencia de tabaquismo en América Latina y el Caribe es del 40% en los hombres y el 21% de las mujeres. En algunas zonas el 50% son adolescentes y las 3/4 partes comienzan a fumar entre los 14 y los 17 años.
Los varones fumadores tienen una tasa de mortalidad global 70% mayor que los no fumadores.
La mitad de los fumadores de cigarrillos mueren por esta causa.
Hay en la actualidad 45 millones de fumadores y en los Estados Unidos mueren 430,000 personas al año a causa del tabaco (un quinto de todos los fallecidos) que pueden ser prevenibles.
CORRELACIÓN CLINICA
Las afecciones debidas al tabaquismo que producen morbilidad y mortalidad excesiva son:
La Enfermedad Cardiovascular Ateroesclerótica
El Cancer
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
El tabaquismo es una de las causas principales de cardiopatía coronaria (CC) y la CC prematura es una de las consecuencias médicas más importantes del tabaquismo.
El tabaquismo,la HTA y la hipercolesterolemia son factores de riesgo principales de CC. El tabaquismo actúa independientemente o sinérgico. Existen serios estudios de intervención de factores de riesgo que así lo demuestran ( Multiple Risk Factor Intervention Trial).
Las tasas de mortalidad por CC son de 60 a 70 % mayores en fumadores mayores que en no fumadores.
La muerte súbita es la primera manifestación de CC y es de 2 a 4 veces mas probables en fumadores jóvenes varones que en no fumadores.
Los cigarros asociados a los anticonceptivos orales aumentan al menos 10 veces el riesgo de CC.
Los individuos que siguen fumando después de un infarto aumentan la probabilidad de morir por CC en relación a los que dejan de fumar.
Los fumadores sometidos a cirugía de derivación coronaria tienen mayor mortalidad perioperatoria que los no fumadores.
El tabaquismo contribuye a producir tanto la aterosclerosis coronaria como cuadros agudos coronarios isquemicos, tromboticos o arrítmicos.
El tabaco interfiere en la eficacia de medicamentos para la CC (constituyentes del humo inducen sistemas de enzimas microsomicas, hepáticas importantes para el metabolismo del fármaco provocando toxicidad o fracaso). Ejemplo: El Propanolol.
La inhalación involuntaria de humo también puede causar CC.
La Aterosclerosis Obliterante es la causa más importante de la enfermedad arterial oclusiva de las extremidades en los pacientes de más de 40 años sobre todo en el 6to. y 7mo. Decenio de la vida. Al igual que en pacientes con aterosclerosis coronaria y cerebral existe un aumento de la prevalencia de la aterosclerosis oclusiva periférica en los individuos con HTA, hipercolesterolemia, diabetes DM y en los fumadores.
El tabaquismo además agrava la isquemia periférica siendo el factor de riesgo más importante de la tromboangitis obliterante y afecta los injertos de derivación periférica. La tasa de mortalidad por aneurismas aórticos ateroscleróticos es mayor en fumadores.
El tabaquismo es una causa importante de enfermedad cerebro vascular y ésta es responsable de 57 muertes / 100,000 habitantes.
El tabaquismo origina aproximadamente el 18% de las 150,000 muertes por ictus que ocurren en los Estados Unidos.
El riesgo de ictus entre fumadores es mayor que en los no fumadores, existiendo una relación dosis respuesta entre fumar y riesgo de ictus.
El fumar aumenta la probabilidad de Hemorragia SubAracnoidea en fumadores y asociado a anticonceptivos orales aumenta este riesgo.
BENEFICIOS DEL ABANDONO
La Enfermedad Cerebro Vascular en un año tiene un riesgo igual al no fumador.
La cardiopatía Isquémica en un año disminuye a la mitad el riesgo y en 5 años el riesgo de ataque es igual a los no fumadores.
La enfermedad vascular periférica desaparece.
El riesgo de cáncer disminuye en 10 años a la mitad y este riesgo se iguala al no fumador entre 15 y 20 años.
El daño funcional de la enfermedad pulmonar desaparece y el riesgo disminuye al 50% en 10 años.
La mortalidad total entre los fumadores desciende hasta casi igualar la de los no fumadores 15 años después de haber dejado de fumar.
Los antiguos fumadores viven, en promedio, más que las personas que siguen fumando.
PROPOSITOS Y OBJETIVOS EN CUBA
La situación actual del problema Tabaquismo en Cuba es su asociación como factor de riesgo a las primeras causas de muerte prematura. En el año 1990 la prevalencia de fumadores en Cuba en la población de 17 años y más era de un 36,8%. Encuestas nacionales de factores de riesgo en 1995 arrojan un 37% de prevalencia de tabaquismo en Cuba.
Durante 1998 el consumo Percápita de tabaco en Cuba se elevó a 12,4 unidades, por lo que nuestro Ministerio de Salud Pública en su Carpeta Metodológica ha trazado propósitos, objetivos y acciones encaminadas a la prevención y control del tabaquismo, con una evaluación semestral de los indicadores de ejecución, desarrollo e impacto.
Conclusiones
Se demuestra la necesidad de establecer medidas educativas en grupo poblacional para evitar o disminuir los riesgos que puede ocasionar para la salud a mediano y largo plazo la presencia del tabaquismo y la arteriosclerosis.
0 comentarios